martes, 16 de diciembre de 2008

PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO DE TLALIXTAC DE CABRERA, OAXACA, CONSISTENTE EN RECICLADO DE BASURA.

I. INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta de desarrollo sustentable en el Municipio de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca; lo anterior como trabajo final del módulo CTS+V y su didáctica I Desarrollo Sustentable que nos imparte la Facultad de Química de la UNAM, dentro del Diplomado “Estrategias para la Enseñanza de la asignatura CTS+V”.
Hice referencia a este municipio, dado que el plantel en que laboro pertenece a su jurisdicción.
Debo decir que el material que se nos proporcionó en la plataforma fue muy certero, abundante y actual, lo cual me permitió conocer información sobre el origen del concepto desarrollo sustentable y cómo evolucionó. Es imprescindible señalar que cuando se descubre en forma interactiva, con imágenes y análisis constantes el concepto de desarrollo sustentable, nos hace reflexionar que son contenidos que no se deben dejar en el terreno teórico, porque pierden entonces todo su sentido. Es decir, el conocer nos lleva a valorar, y éstos a su vez nos exigen participar en la transformación positiva de nuestro entorno.
A partir la lectura del artículo:”Ambiente. Más Allá de la Naturaleza” de Miguel Fernando Pacheco Muñoz[1], advertí que La idea de ambiente lleva en sí misma otra connotación más amplia, al entender en él a los comportamientos, valores, y saberes; representa un avance de carácter terminológico, que se debe trasladar del plano gramatical al plano fáctico y evitar que sea utilizado en forma demagógica, como expresión de moda. Que el tema de los recursos naturales, no sólo se reduce al ámbito ecológico sino que también engloba temas de política, de economía y de cultura. Es decir, primero en el terreno conceptual tenemos que replantearnos la verdadera dimensión de ambiente.
Descubrí que la idea de proteger al ambiente comienza a gestarse en la década de los 50, en documentos como: “La primavera silenciosa” de Rachel Carson en 1962 y “la tragedia de los espacios silenciosos” de Hardin en 1968 según refiere el documento “Integración del Medio Ambiente y el Desarrollo” que leímos en línea[2].
Según Rueda Xenia[3] fue en la Conferencia de Estocolmo cuando “creció la convicción de que se estaba atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial…”. Más adelante señala que en 1987 se publica “Nuestro futuro Común” que apunta que la sociedad debe cambiar modalidades de vida frente a una degradación ecológica inminente así nace la idea de que sustentabilidad es la satisfacción de necesidades humanas sin poner en peligro la capacidad de las futuras para satisfacer sus propias necesidades. A partir de la Carta de la Tierra del 2000 se entiende como desarrollo sustentable “mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan”[4]. De De lo anterior, comprendo que en un inicio se seguía el criterio de satisfacción de necesidades y posteriormente se define más el cuidado de los ecosistemas no tanto por nuestras necesidades sino por el respeto propio que le debemos al planeta que nos brindó la posibilidad de vivir y nos permite existir en su seno.
A hora bien, pienso que no se trata de discutir sobre el concepto, si la realidad nos rebasa. Esto es que a mi juicio, llámese desarrollo sustentable o como se quiera llamar, es ineludible fomentar la conciencia y la práctica del cuidado de la integridad ecológica del planeta. No sólo pensar en las necesidades humanas, sino también en las necesidades del planeta. Además debemos reflexionar que la idea de desarrollo sustentable tiene amplias dimensiones que son de carácter social, económico, político, ecológica y espacial. Es decir, creo que no se debe relegar sólo al ámbito de las ciencias naturales, sino también al campo de las ciencias sociales, dado que tiene altas implicaciones valorativas.
Enrique Left[5] señala que : “Para construir esta racionalidad ambiental es necesario desenterrar las condiciones ecológicas de sustentabilidad y descongelar el tiempo en el que han quedado adormecidos los sentidos culturales, negados y desconocidos por el egocentrismo y la megalomanía de la racionalidad económica".
Este autor fomenta la idea de incorporar a más actores sociales. Creo que es básico, dado que hasta el momento existen sectores que se desentienden del problema, es imprescindible una acción individual, local, regional, nacional y mundial conjunta.
Una vez hecha referencia al concepto de desarrollo sustentable debo decir que el proyecto de reciclado de basura que presento es importante y de beneficio para la comunidad en las diferentes dimensiones en que impacta el desarrollo sustentable como:
En lo económico. Porque permitirá el aprovechamiento de las basura orgánica e inorgánica para generar ingresos económicos derivados de la venta de desechos sólidos y también con la generación de huertas familiares a través del aprovechamiento de la basura orgánica.
En lo político. Porque se favorecerá un respeto a la normatividad autóctona de cuidado del medio ambiente.
En lo social. Porque permitirá integrar a todos los sectores sociales en un objetivo común como lo es un ambiente sano.
En lo cultural. Porque permitirá rescatar las formas tradicionales de protección ambiental, al proteger a la tierra como la “madre dadora de vida”, reafirmando la identidad indígena con sus territorios.
En lo ecológico. Porque permitirá la preservación de los ecosistemas del municipio, se logrará un aspecto limpio en las calles y los ríos y mantos acuíferos no se contaminarán.
En lo territorial. Porque se fomentará el cuidado de sus territorios ante las amenazas de la contaminación industrial.
En el desarrollo haré el planteamiento concreto del proyecto y la forma en que se pretende poner en marcha en la comunidad de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca.


II. DESARROLLO
Dicen los anciano del lugar, que Tlalixtac significa en idioma autóctono “TIERRA BLANCA”, de Tlali: tierra e Ixtac: blanco; nombre que probablemente se le dio porque al noroeste del pueblo a una distancia aproximada de dos kilómetros se ven unas lomas blancas que parecen de cal; en el cerro del sur hay roca caliza: San Antonio de la Cal perteneció, o mejor dicho sus terrenos fueron de Tlalixtac.
TLALIX o TALLIS que en zapoteco quiere decir “Tal cosa” o “Tal templo”, misma fonía que a la llegada de los españoles se transformó en Tlalixtaga que después por eufonía vino a quedar como Tlalixtac”.

Según la enciclopedia de los municipios de México[6], tenemos la siguiente información del referido municipio:
MEDIO FÍSICO
Localización
Se localiza en la parte central del Estado, en las coordenadas 96° 39’ longitud oeste y 17° 04’ latitud norte, a una altura de 1,580 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Agustín Yatareni; al sur con Santa María el Tule y San Sebastián Tutla; al oeste con Santa Lucia; al este con Santa Catarina Ixtepeji. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 kilómetros.
Extensión:Este municipio cuenta con una superficie de 61.2 km2.
Hidrografía: Tiene un río que nace de los cerros de Ixtepeji que forma la cañada del Estudiante o Llovaneli teniendo el nombre en su origen del río de Tlalixtac a demás cuenta con dos arroyos que proceden de la cañada y de Zamboaltengo las cuales únicamente conservan agua en la temporada de Lluvia.
Clima: Presenta clima templado con pocas variantes durante el año, el aire dominante es del norte y este de la capital, su temperatura varía de acuerdo a la estación del año.
Principales Ecosistemas: En la región boscosa se encuentran gran variedad de animales como víboras, ardillas, conejos, venados.
Recursos Naturales: Cuenta con mantos friáticos y ojos de agua.
Características y Uso del Suelo: Su suelo es de tipo vertisol pélico, textura fina es propicio para la agricultura.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos: De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 1,071 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica: De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 8,378 habitantes.
Religión: Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5,714 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 308 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación: Cuenta con un Jardín de Niños, tres primarias, una con turno matutino y otra con turno vespertino, una Secundaria Federal y un Bachillerato (CECYTE).
Salud: El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en una clínica de la S.S.A., una clínica dental, así como algunas farmacias y otras particulares.
Abasto: El municipio cuenta con un mercado municipal, también cuenta con varias tiendas y misceláneas.
Deporte: Cuenta con una cancha de básquetbol y dos de fútbol.
Vivienda: De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,851 viviendas de las cuales 1,793 son particulares.
Servicios Públicos: La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:
Servicio
Cobertura (%)
Agua potable 99
Alumbrado público 99
Mantenimiento del drenaje urbano 70
Recolección de basura y limpieza de las vías públicas 50
Seguridad pública 60
Pavimentación 40
Mercados y centrales de abasto 20
Medios de Comunicación: Cuenta con teléfonos públicos y particulares, también capta señales de radio y televisión.
Vías de Comunicación: Recibe servicio de correo, telégrafos y comunicaciones con carretera.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura: No es tan significativa en el Municipio ya que sólo cuentan con un vivero.
Ganadería: En la comunidad aún se encuentran algunos animales como: una granja avícola, porcina, caprina.
Caza y Pesca: Cuenta con dos presas, en las cuales existen algunas mojarras que ha originado muy poca actividad pesquera.
Industria: Se ha proyectado según el plano de desarrollo urbano una zona de corredor de servicio cuenta con 1000 hectáreas, cuenta con una Gasera Gugar, Friko y Frespura, Cafetelera, Traifer y productos Bermal.
Turismo: Por sus condiciones naturales, el Municipio cuenta con lugares propios como: las presas, el templo y el museo que se encuentra ubicado en el interior del Municipio.
Comercio: Cuenta con una diversidad de plazas comerciales: tienda de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferretera, materiales de construcción y papelerías.
Servicios: Ofrece un motel denominado Hacienda.
Población Económicamente Activa por Sector:De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 2,482 personas de las cuales 2,460 se encuentran ocupadas.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos: El templo parroquial, la capilla del Calvario y el puente colonial.
Museos: El Municipio cuenta con un museo, en donde existen replicas de cuadros de Miguel Cabrera.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Se celebra la fiesta en honor de San Antonio de Padua, de la Trinidad de San Miguel Arcángel y Virgen de Juquila.
Las tradiciones para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos, se acostumbra a colocar un altar en el lugar principal de las casas donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y las tradicionales enchiladas, acompañando de su rico atolito o chocolate batido y su danza es el Jarabe del Valle.
Música: La música típica de este Municipio es la de viento.
Artesanías: Se hacen monos de fiesta de carrizo.
Gastronomía: Las comidas típica de este Municipio son: las enchiladas, el pozole, el mole, amarillo, caldo de pollo, verde, higaditos, chichilo (chile guajillo, más hoja de hierba santa, miltomate, caldo de pollo y se acompaña con los higaditos en las fiestas populares).
Centros Turísticos: Las presas, el templo católico y réplicas de Miguel Cabrera.
PROPUESTA:
Apoyándome en la fundación para el desarrollo sustentable[7] puedo decir que reciclar no sólo es recolectar materiales para volverlos a usar. Es sólo el principio del proceso de reciclaje. “…reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”.
Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna. Se evita el deterioro de los árboles, se deja de producir gases nocivos.
El principal problema en un proyecto de reciclaje es la educación de la sociedad, quienes miran con desdén la problemática mundial del deterioro ambiental
Dice la Fundación[8] referida que “las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir - consumir - desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será más conveniente el hábito de arrojar todo hacia fuera”.
Ahora bien, según las referencias del Municipio podemos señalar que tiene los servicios básicos, con un número de población considerable, en términos de que el volumen de basura es suficiente como para iniciar este proyecto.
Advertí que el proceso de reciclado engloba tres etapas: RECOLECCIÓN, MANUFACTURA Y CONSUMO. Los cuales uso para explicar el proyecto de reciclado en el Municipio de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca.
FORMA DE APLICAR EL PROCESO DE RECICLAJE

a) RECOLECCIÓN.
Se impulsará la formación de un comité para el desarrollo sustentable en el Municipio de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca. El cual se integrará por un presidente, un secretario, un tesorero, tres maestros y tres alumnos de la comunidad. Con apoyo del Instituto Estatal de Ecología, gestionarán cursos sobre el reciclado de basura en la comunidad y una campaña municipal sobre ello, que abarque toda la población. Se incluirán escuelas, municipio, y en general todos los sectores sociales. Se comenzará entonces con la formación de una cultura del reciclado de basura.
Se impulsará una normatividad municipal en el sentido de hacer obligatorio en el municipio la separación de la basura en orgánica e inorgánica, esto para facilitar la recolección que realizarán los camiones. Este asunto se podrá someter a consideración en la asamblea general de la comunidad y en la asamblea del comisariado de bienes ejidales.
En esta parte, se considerará la posibilidad de que el Municipio destine por lo menos tres camiones recolectores de basura que se distribuirán en toda la población en horarios específicos. Así como la colocación en toda la población de botes de basura para seleccionar la basura orgánica de la inorgánica respectivamente.
Asimismo, se gestionará para que el basurero municipal sea transformado en un lugar para separación de basura, esto conforme a los lineamientos específicos en materia ambiental.
Se pretende que la PROFEPA y el INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA capaciten al personal encargado de la recolección para cumplir con las leyes, reglamentos y normas oficiales aplicables en materia de reciclado de basura.
La recogida selectiva será también a cargo de los propios habitantes del lugar, alumnos y maestros de las diferentes instituciones educativas. Estos materiales pueden ser utilizados nuevamente por la industria.
b). MANUFACTURA.
En esta parte se procurará que la Comisión de Desarrollo Sustentable contacte con empresas encargadas del reciclado de plástico, vidrio, papel, fierro, alambres, baterías, entre otros. Para que los adquieran y les sirvan como materia prima para producir nuevos productos. Los ingresos económicos se integrarán a un fondo para impulsar el proyecto.
c). CONSUMO.
El material se utilizará para producir nuevos productos, de tal manera que los habitantes de dicho Municipio puedan consumir por ejemplo papel reciclado en las escuelas y en el Municipio.
Por otra parte, con los residuos orgánicos separados sería factible hacer compostas que sirvan como fertilizante orgánico que se puede utilizar para crear huertos familiares, de tal manera que se puedan adquirir semillas de verduras que se pueden producir en casa.
Los recursos obtenidos se canalizarán para la creación de un mercado de verduras y productos naturales de hortalizas que vendrán a beneficiar en la alimentación de los habitantes de la comunidad, además de obtener productos saludables a bajo costo.
En este sentido, se buscará que la comunidad se integre en un trabajo conjunto con una conciencia de preservación del ambiente.
Es fundamental que se trabaje con los niños de nivel preescolar para que cobre arraigo esta actitud de conservación del ambiente a través del reciclado de basura.

II. CONCLUSIONES.
Con el presente trabajo puedo arribar a la idea de que el conocimiento del desarrollo sustentable es una necesidad apremiante en un mundo globalizado, en el cual el modelo económico neoliberal a causado fuertes estragos al ambiente en todas sus dimensiones. Que no es posible relegar el tema ecológico a las ciencias naturales, que es imprescindible incorporar el conocimiento de las ciencias sociales, dado que la cultura, la sociedad y el ambiente están en constante interrelación.
El primer paso es la formación de una cultura de preservación de ecosistemas, de cuidado del planeta, enseguida la reflexión debe formar valores de responsabilidad en el manejo de desechos, de tolerancia en la diversidad de formas tradicionales de relacionarse con el entorno. Que después de ello, es realmente urgente trascender al terreno fáctico; esto es, diseñar estrategias, proyectos a mediano y a largo plazo con la idea de desarrollo sustentable. No importa cuán sencillos éstos sean, es urgente un comienzo, es apremiante conjuntar esfuerzos con responsabilidades individuales delimitadas desde nuestros respectivos ámbitos de trabajo.
El proyecto de reciclado de basura en el Municipio de Tlalixtac de Cabrera podría ser un comienzo que de llegarse a concretar y perfeccionar, lograría grandes beneficios no sólo al ambiente sino también a sus habitantes.
Debemos de provechar los recursos que nos ofrece el ambiente en que vivimos, pero con la consiguiente responsabilidad de no llegar al extremo de provocar su deterioro progresivo. Este trabajo, me deja grandes reflexiones, dado que si bien no fue un curso para elaborar proyectos de desarrollo sustentable, el hecho de comenzar a diseñar la forma de llevar a la práctica lo aprendido me motiva a trasladarlo a las aulas con mis alumnos, de tal suerte que se fomente esta idea.
Agradezco a los ponentes porque las actividades planeadas y desarrolladas propiciaron que se fortaleciera mi conocimiento en torno a la forma en que evolucionó el concepto de desarrollo sustentable desde la conferencia de Estocolmo, hasta la Carta de la Tierra y hasta la fecha. Comprenderlo y valorar la importancia de cristalizarlo en nuestra realidad.
Para concluir diría que no basta preocuparse, es preciso ocuparse ahora y con seriedad. Mañana podría ser demasiado tarde.
ANTONIO.


[1] PACHECO MUÑOZ, Miguel Fernando “Ambiente. Más Allá de la Naturaleza”. Pág. 30-31
[2] Integración del Medio Ambiente y el Desarrollo 1972-2002. Pág. 2
[3] RUEDA, Xenia. Et Al. “Sustentabilidad” visible en: http://www.scribd.com/doc/8532500/Sustentabilidad.

[4] Íbid.
[5] LEFT ENRIQUE. “Espacio, Lugar y Tiempo. La Reapropiación Social de la Naturaleza y la Reconstrucción Local de la Racionalidad Ambiental”. Pág. 62
[6] “Enciclopedia de los Municipios de México”. Visible en : http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20553a.htm
[7] “¿QUÉ ES EL RECICLAJE?”. Visible en: http://www.fundacionsustentable.org/contentid-3.html

[8] Ibid.

No hay comentarios: