jueves, 4 de diciembre de 2008

ACTIVIDAD 5

COMENTARIO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE MENCIONAN EN EL TEXTO “SUSTENTABILIDAD”
El documento explica los orígenes de la sustentabilidad con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, donde se reconoció al medio ambiente como elemento fundamental para el desarrollo humano. Esto propició la publicación del documento “Nuestro Futuro Común”.
Es interesante como el desarrollo sustentable se conceptualizó a partir de satisfacción de necesidades humanas sin poner el peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Si bien se pretende proteger el ambiente, es en base a la idea del derecho que tienen las generaciones futuras de vivir en un mundo sano. Más adelante, en 1997 se creó la comisión de la Carta de la Tierra que en el 2000 perfecciona su documento y a través de su lectura me permite reflexionar como hasta esa fecha se empieza tomar conciencia de la grave degradación ambiental. Así, en este documento la sustentabilidad se define, en base a la idea de mejorar la “calidad de vida humana”, sin rebasar la “capacidad de carga de los ecosistemas” que la sustentan. Es decir, se avanza de un criterio de satisfacción necesidades a calidad de vida pero haciendo mención de los ecosistemas. Advertí que se propone: Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos, mejorar la calidad de vida humana, conservar la vitalidad y diversidad de la tierra, mantenerse dentro de la capacidad de carga de la tierra, modificar las actividades y prácticas personales, facultar a las comunidades para cuidar su medio ambiente, establecer un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación, forjar una alianza mundial.
Considero que éstas son características fundamentales del desarrollo sustentable. Me llama la atención la idea de considerar la modificación de actividades y prácticas personales. Creo que es una de las básicas, dado que si no se consigue ese cambio de actitud corremos el riesgo de que sea demasiado tarde.
Asimismo se habla de dimensiones básicas para la sustentabilidad: la social (referida a la equidad), la económica (referida a la eficiencia), la ecológica (referida a la prudencia), la cultural (referida a la aceptación cultural de propuestas) y territorial (referida a equilibrio espacial en el marco de planeación socioeconómica y recursos naturales). Esto indica que el la sustentabilidad debe considerarse como reto complejo donde intervienen diversos factores , por lo que es un error relegar esta problemática al campo de las ciencias naturales, sin considerar el ámbito sociocultural, el cual resulta determinante para el éxito de la sustentabilidad.

No hay comentarios: