ENSAYO SOBRE LA PROPUESTA Y LA DEFINICIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE QUE DESCRIBE MIGUEL ÁNGEL ARIAS.
Inicialmente, comenta el autor que los proyectos de nación del siglo XX conformaron también un sistema económico mundial que llevó a la marginación. En efecto, la instauración del neoliberalismo en diversos países levantó grandes expectativas en el terreno económico, pero desencadenó grandes desigualdades sociales incluyendo nacionalismo y fundamentalismos. Así el autor cataloga como “proceso acelerado y radical de cambio”. Los sistemas económicos derivados de la guerra fría no fueron capaces de cristalizar el progreso. A mi juicio hubo crecimiento económico pero no desarrollo económico.
Se ve entonces al desarrollo sustentable como una nueva estrategia de desarrollo que nos permitirá alcanzar mejores niveles de vida, con protección y uso razonable de recursos naturales, bienestar para la población y crecimiento sostenido. A mi juicio, es un planteamiento esperanzador pero utópico para muchos. Este es un uno de primeros retos, desde mi perspectiva, crear conciencia social del problema, pero entendiendo a cabalidad el problema.
El autor citas ideas centrales como: Integración de esfuerzos, canales de participación entre Estado y sociedad, para arribar a la idea de que el desarrollo sustentable no es una meta, sino un “proceso”. Lo cual juzgo certero, dado que no es algo que tenga límite, es a mi juicio una nueva forma de vida. Así, Maurice Strong nos habló de “ecodesarrollo”, pero esta visión fue breve por ser regional y convirtió en antecedente del desarrollo sustentable. Este último concepto nació en los 70´s y se difundió en los 80,s. El autor citando a González, señala que se concibe como “aquel desarrollo que permite satisfacer necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias”.
Los objetivos del desarrollo sustentable, citados por el autor haciendo referencia a Luis Chesney, son: 1. Satisfacer necesidades humanas básicas, 2. Lograr un crecimiento económico constante 3. Mejorar la calidad del crecimiento económico. 4. Atender a los aspectos demográficos, 5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. 6 Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. Desde luego, que es indispensable articular estas acciones y ponerlas en práctica en forma simultánea. Pienso que también se debe considerar alguna estrategia para crear una cultura de desarrollo sustentable desde los primeros niveles educativos.
La propuesta de desarrollo sustentable es una propuesta viable, pero al fin de cuentas sujeta a la voluntad política de los países desarrollados de transferirlo del discurso, al mundo fáctico. Es indispensable redefinir las relaciones sociales de las sociedades mundiales, como dice el autor. Es muy atractivo y certero el razonamiento en el sentido de hacer una reflexión individual y colectiva, para hallar un nivel de responsabilidad para cada actor. Dado que señalar la responsabilidad de todos es no señalarle la responsabilidad a nadie, para que seamos capaces de decir día a día con qué hemos contribuido desde nuestras respectivas trincheras. Creo que esta propuesta conlleva aspectos democráticos y sociales y por tanto, debe fundarse en una intensa y urgente participación colectiva.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario