ACTIVIDAD 3
ENSAYO SOBRE LA LECTURA: “AMBIENTE, MÁS ALLÁ DE LA NATURALEZA”. De Miguel Fernando Pacheco Muñoz.
El autor plantea la idea de la necesaria evolución del lenguaje y la deformación del mismo para alcanzar nuevos conocimientos. En ese contexto habla de la complejidad semántica del término medio ambiente, de cómo se dio el paso de la concepción biologista “medio ambiente” a “ambiente”. Esta última con una noción más amplia vinculada también al contexto socio-natural. En efecto, la crisis ecológica ha hecho variar la terminología, pero a mi juicio hemos cometido el error de quedarnos en el aspecto gramatical, lo cual en cierto modo no tiene impacto en términos reales.
La idea de que el ambiente lleva en sí mismo otra connotación más amplia, al entender en él a los comportamientos, valores, y saberes; representa un avance de carácter terminológico, que se debe trasladar del plano gramatical al plano fáctico y evitar que sea utilizado en forma demagógica, como expresión de moda. En efecto, el tema de los recursos naturales, no sólo es un tema de la naturaleza (ecológico) es un tema de política, de economía y de cultura. Los conflictos por límites de tierras de muchas comunidades indígenas, son conflictos por el control territorial y el saqueo natural por grupos clandestinos de poder que generan todo un trastorno social.
Los conceptos de multicausalidad y naturaleza como categoría son certeros al ir más allá de la concepción tradicional de ambiente.
Es muy interesante el comentario del autor al referir que: la naturaleza es afectada por la cultura y lo natural se incorpora a la historia.
Esto me hace reflexionar en el sentido de la fuerte relación entre naturaleza, hombre, trabajo. Cito por ejemplo como un pueblo indígena tiene la idea de tierra como: “madre tierra”, la fuente de la vida; y por otra parte, la visión occidental neoliberalista concibe a la tierra como simple objeto de apropiación y de comercio.
Es decir, la cosmovisión de naturaleza tiene a mi juicio, fuertes repercusiones en todos los ámbitos. No es lo mismo verse como parte de ella, que usarla con ánimo de apropiación.
Estoy de acuerdo en que el tema del ambiente se debe plantear ahora desde la complejidad, en forma interdisciplinaria y amplia. Dado que tiene implicaciones de diversa índole y que sin duda no se debe restringir al campo de la ciencia naturales, sino también adentrarse al ámbito histórico social, lo que a mi juicio lo vincula con el enfoque CTS+V.
Me llamó la atención la expresión de que la crisis ambiental es el resultado de las contradicciones entre la sociedad y la naturaleza. De cómo la historia es el pensamiento y la acción del hombre sobre la naturaleza. Esta idea, aclara con mucha precisión esa interrelación que muchas veces no se percibe, cuando en las aulas se fragmentan los conocimientos en diversas disciplinas sin entender el carácter complejo del mundo en que vivimos en donde todo se relaciona con todo.
Este es uno de los grandes retos de nosotros como docentes, el de contribuir a formar una nueva conciencia sobre la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad.
Coincido en la necesidad de replantear nuestra concepción de medio ambiente para favorecer una idea más amplia de todo lo que engloba y en consecuencia hallar la forma de evitar que la naturaleza en su agonía se lo haga pagar a las futuras generaciones.
ANTONIO CORTÉS TAPIA.
CECYTE
OAXACA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola Antonio:
Comparto tu punto de vista, en que debemos tomar en cuenta que dentro del estudio de el medio ambiente, emergen distintas problemáticas que se suscitan al tema, el ambiente no puede ser estudiado sólo por una disciplina; sino además debe tomar criterios interdisciplinarios que pueden entender el fenómeno como un conjunto, por eso es importante rescatar tanto los estudios sociales como los científicos, es decir observar esa dicotomía que mencionas: cultura-ambiente, tal vez de esa forma podamos comprender mejor el fenómeno ambiental y su relación caótica con el hombre, saludos estamos en contacto y revisando sus actividades
Carlos
Publicar un comentario