ACTIVIDAD 3
ENSAYO SOBRE LA LECTURA: “AMBIENTE, MÁS ALLÁ DE LA NATURALEZA”. De Miguel Fernando Pacheco Muñoz.
El autor plantea la idea de la necesaria evolución del lenguaje y la deformación del mismo para alcanzar nuevos conocimientos. En ese contexto habla de la complejidad semántica del término medio ambiente, de cómo se dio el paso de la concepción biologista “medio ambiente” a “ambiente”. Esta última con una noción más amplia vinculada también al contexto socio-natural. En efecto, la crisis ecológica ha hecho variar la terminología, pero a mi juicio hemos cometido el error de quedarnos en el aspecto gramatical, lo cual en cierto modo no tiene impacto en términos reales.
La idea de que el ambiente lleva en sí mismo otra connotación más amplia, al entender en él a los comportamientos, valores, y saberes; representa un avance de carácter terminológico, que se debe trasladar del plano gramatical al plano fáctico y evitar que sea utilizado en forma demagógica, como expresión de moda. En efecto, el tema de los recursos naturales, no sólo es un tema de la naturaleza (ecológico) es un tema de política, de economía y de cultura. Los conflictos por límites de tierras de muchas comunidades indígenas, son conflictos por el control territorial y el saqueo natural por grupos clandestinos de poder que generan todo un trastorno social.
Los conceptos de multicausalidad y naturaleza como categoría son certeros al ir más allá de la concepción tradicional de ambiente.
Es muy interesante el comentario del autor al referir que: la naturaleza es afectada por la cultura y lo natural se incorpora a la historia.
Esto me hace reflexionar en el sentido de la fuerte relación entre naturaleza, hombre, trabajo. Cito por ejemplo como un pueblo indígena tiene la idea de tierra como: “madre tierra”, la fuente de la vida; y por otra parte, la visión occidental neoliberalista concibe a la tierra como simple objeto de apropiación y de comercio.
Es decir, la cosmovisión de naturaleza tiene a mi juicio, fuertes repercusiones en todos los ámbitos. No es lo mismo verse como parte de ella, que usarla con ánimo de apropiación.
Estoy de acuerdo en que el tema del ambiente se debe plantear ahora desde la complejidad, en forma interdisciplinaria y amplia. Dado que tiene implicaciones de diversa índole y que sin duda no se debe restringir al campo de la ciencia naturales, sino también adentrarse al ámbito histórico social, lo que a mi juicio lo vincula con el enfoque CTS+V.
Me llamó la atención la expresión de que la crisis ambiental es el resultado de las contradicciones entre la sociedad y la naturaleza. De cómo la historia es el pensamiento y la acción del hombre sobre la naturaleza. Esta idea, aclara con mucha precisión esa interrelación que muchas veces no se percibe, cuando en las aulas se fragmentan los conocimientos en diversas disciplinas sin entender el carácter complejo del mundo en que vivimos en donde todo se relaciona con todo.
Este es uno de los grandes retos de nosotros como docentes, el de contribuir a formar una nueva conciencia sobre la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad.
Coincido en la necesidad de replantear nuestra concepción de medio ambiente para favorecer una idea más amplia de todo lo que engloba y en consecuencia hallar la forma de evitar que la naturaleza en su agonía se lo haga pagar a las futuras generaciones.
ANTONIO CORTÉS TAPIA.
CECYTE
OAXACA
sábado, 29 de noviembre de 2008
MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD 2
¿Qué entiende por medio ambiente?
Entiendo por medio ambiente a la naturaleza en su totalidad, incluyendo la flora, la fauna, en general todo aquello que rodea al hombre.
¿Por qué es necesario proteger el medio ambiente?
Es una necesidad apremiante ante las grandes contaminaciones y alteraciones que el hombre ha provocado y sigue provocando en aras del desarrollo industrializado. El uso irracional de los recursos naturales, la apatía de la sociedad ante la degradación del planeta y el fenómeno globalizador que se ha desenfrenado en todos los ámbitos, coloca a nuestro mundo al borde de la catástrofe. Si no actuamos ahora, si no comprendemos que somos parte de la naturaleza propiciaremos su destrucción.
¿En su comunidad existe algún tipo de protección contra el medio ambiente?
Hay intentos fallidos por reciclar la basura, por cuidar el agua, por evitar la tala de árboles. En la mayoría de los casos se queda en discurso o como punto de un informe.
¿Creen que existan problemáticas sociales con respecto a la naturaleza?
Sí.
¿Por qué?
Los hombres hemos pretendido a lo largo de la historia controlar la naturaleza, adueñarnos de la misma. Desde la antigüedad los alquimistas pretendían hacer sufrir a los metales, y los grandes imperios conquistar territorios.
Hoy existen grandes mafias que explotan los bosques en forma clandestina y generan conflictos comunitarios.
Las energías alternativas no son bien vistas por las estructuras de poder creadas por el negocio de los hidrocarburos y generan convulsiones sociales.
Las grandes empresas contaminan sin control grandes territorios y provocan conflictos de salubridad e inconformidad social.
ANTONIO CORTÉS TAPIA
¿Qué entiende por medio ambiente?
Entiendo por medio ambiente a la naturaleza en su totalidad, incluyendo la flora, la fauna, en general todo aquello que rodea al hombre.
¿Por qué es necesario proteger el medio ambiente?
Es una necesidad apremiante ante las grandes contaminaciones y alteraciones que el hombre ha provocado y sigue provocando en aras del desarrollo industrializado. El uso irracional de los recursos naturales, la apatía de la sociedad ante la degradación del planeta y el fenómeno globalizador que se ha desenfrenado en todos los ámbitos, coloca a nuestro mundo al borde de la catástrofe. Si no actuamos ahora, si no comprendemos que somos parte de la naturaleza propiciaremos su destrucción.
¿En su comunidad existe algún tipo de protección contra el medio ambiente?
Hay intentos fallidos por reciclar la basura, por cuidar el agua, por evitar la tala de árboles. En la mayoría de los casos se queda en discurso o como punto de un informe.
¿Creen que existan problemáticas sociales con respecto a la naturaleza?
Sí.
¿Por qué?
Los hombres hemos pretendido a lo largo de la historia controlar la naturaleza, adueñarnos de la misma. Desde la antigüedad los alquimistas pretendían hacer sufrir a los metales, y los grandes imperios conquistar territorios.
Hoy existen grandes mafias que explotan los bosques en forma clandestina y generan conflictos comunitarios.
Las energías alternativas no son bien vistas por las estructuras de poder creadas por el negocio de los hidrocarburos y generan convulsiones sociales.
Las grandes empresas contaminan sin control grandes territorios y provocan conflictos de salubridad e inconformidad social.
ANTONIO CORTÉS TAPIA
domingo, 9 de noviembre de 2008
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y CTS+V
Hasta ahora puedo decir que la educación en medios digitales consiste en desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje usando la información electrónica a través de las redes telemáticas diseñadas para tal efecto. Es decir, en plataformas virtuales. Pero incluso la alfabetización misma, la educación misma, se presenta día a día en los roles que cualquier individuo desarrolle. El término alfabetización es a mi juicio un tanto tradicionalista, pero comprendo que el calificativo no importa más que la sustancia. En este sentido, pienso que la sociedad de la información no existiría sin el desarrollo tecnológico, que la tecnología tiene una gran carga valorativa que se debe de utilizar con responsabilidad.
Por lo anterior, el enfoque educativo: ciencia, tecnología y sociedad, juega un papel preponderante para el fomento de la construcción social de los saberes y en la utilización responsable de artefactos en relación al medio ambiente. De esta manera la alfabetización en medios digitales guarda una estrecha relación con este enfoque, puesto que constituye una convivencia armónica entre el conocer científico a través de la tecnología para un desarrollo social responsable, participativo y democrático.
Por lo anterior, el enfoque educativo: ciencia, tecnología y sociedad, juega un papel preponderante para el fomento de la construcción social de los saberes y en la utilización responsable de artefactos en relación al medio ambiente. De esta manera la alfabetización en medios digitales guarda una estrecha relación con este enfoque, puesto que constituye una convivencia armónica entre el conocer científico a través de la tecnología para un desarrollo social responsable, participativo y democrático.
PRESENTACIÓN DEL BLOG
Este blog fue creado como actividad en el curso: "Educación CTS+V en Entornos Tecnológicos".
Su finalidad es aprovechar los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los procesos de aprendizaje en nuestra práctica docente a través del intercambio de experiencias.
El mundo cambiante y complejo en que se desenvuelven las relaciones sociales, nos exige adecuar constantemente nuestra actividad educativa a las nuevas necesidades derivadas de la transformación científica y tecnológica.
Es tiempo de fortalecer la comunicación como medio genuino de superación de los grandes problemas que enfrentan los seres humanos en la sociedad y en el mundo.
Los docentes tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos, la cual debemos asumir con la idea de mejora continua.
Su finalidad es aprovechar los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar los procesos de aprendizaje en nuestra práctica docente a través del intercambio de experiencias.
El mundo cambiante y complejo en que se desenvuelven las relaciones sociales, nos exige adecuar constantemente nuestra actividad educativa a las nuevas necesidades derivadas de la transformación científica y tecnológica.
Es tiempo de fortalecer la comunicación como medio genuino de superación de los grandes problemas que enfrentan los seres humanos en la sociedad y en el mundo.
Los docentes tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos, la cual debemos asumir con la idea de mejora continua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)